Clarinete

Introducción

Al mismo tiempo que el estudiante recibe una enseñanza tradicional, el programa enfatiza el desarrollo en una amplia variedad de estilos. El alumno realizará estudios técnicos para prepararlos en diferentes situaciones: solo, parte de una sección de metal, improvisación.

El clarinete ha participado en la revolución musical que supuso, y supone, el jazz. Desde su integración incontestable en las primeras agrupaciones jazzísticas y en las big bands hasta la existencia de grandes instrumentistas de jazz que tomaron el clarinete como vehículo de expresión.

Ejemplos de clarinetistas destacados en diferentes estilos en clarinete clásico son Sabine Meyer, Paul Meyer, Martin Fröst, Karl Leister, Alessandro Carbonare, Phillippe Cuper, Sharon Kam, etc. Y en clarinete de Jazz: Sidney Bechet, Johnny Dodds, Benny Goodman, Buddy di Franco, Artie Shaw, Milenko Stefanovic, Eddie Daniels, etc.

El programa incluye el desarrollo de los elementos básicos: producción del sonido, respiración, embocadura y articulación. Estudios tradicionales y contemporaneos. Papel dentro de la sección en diferentes situaciones profesionales: jazz, orquesta y grupo de cámara.

Objetivos

  • Aprender a perfeccionar las distintas técnicas.
  • Trabajar y perfeccionar el control del sonido.
  • Trabajar y perfeccionar el control del mecanismo del instrumento.
  • Utilizar el clarinete como medio de expresión personal, a través de los diferentes estilos (clásico, jazz, latin,etc) en la procura de un estilo definido y personal.
  • Adquirir un lenguaje y un estilo propio, tanto como solista o como miembro de un combo, ensamble, big band, orquesta, etc.
  • Adquirir un conocimiento y dominio de los diferentes estilos musicales a través del clarinete.
  • Aprender a pensar y valorar las interpretaciones propias.
  • Adquirir y desenvolver la capacidad de memorización musical.
  • Desenvolver un método de estudio personal y evolutivo en el clarinete.

Contenidos

NIVEL I

  • Primera parte del método de A. ROMERO:
  • Ejercicios preliminares para la igualdad de los dedos, págs.1 a 18
  • Ejercicios de embocadura, mecanismo, estilo e interpretación, págs.56 a 95.
  • Escala cromática 2 octavas.
  • Escalas Mayores hasta 3 alteraciones.
  • Método de H. KLOSE: págs.21 a 27 (Primeros sonidos, Escala cromática, Respiración, Matices).
  • Método de H. KLOSE: págs.37 a 43 (Escalas y Ejercicios).
  • Todas las articulaciones.
  • Ejercicios de auditivo: Foot Prints y Autumn Leaves.
  • TAKE UP THE CLARINET: temas del 7 a 19.
  • LATIN Clarinet: 5 temas.
  • CLARINETE (La Clase Colectiva): duos del 1 a 21.
  • ENJOY PLAYING the Clarinet: págs.8 a 23.

NIVEL II

  • Método de A. ROMERO (1ª Parte):
  • Ejercicios diarios de mecanismo, págs.19 a 39.
  • Cuarenta pequeños ejercicios, págs.99 a 110.
  • Método de A. ROMERO (2ª Parte):
  • Ejercicios de Embocadura, mecanismo, estilo e interpretación, págs.2 a 46.
  • Escala cromática en toda la extensión del instrumento.
  • Escalas Mayores en todos los tonos y sus arpegios.
  • Método de H. KLOSE: págs.28 a 34 (Ejercicios de mecanismo).
  • Método de H. KLOSE: págs.44 a 60 (Escalas y Arpegios).
  • Ejercicios de auditivo: Foot Prints y Autumn Leaves en todos los tonos.
  • TAKE UP THE CLARINET: temas del 20 a 27.
  • CLARINETE (La Clase Colectiva): duos del 22 a 40.
  • ENJOY PLAYING the Clarinet: págs.24 a 54.
  • DISNEY MOVIE HITS: Interpretación con Playbacks de temas de Disney.

NIVEL III

  • Método de A. ROMERO (1ª Parte):
  • Ejercicios diarios de mecanismo, págs.40 a 55
  • Método de A. ROMERO (2ª Parte):
  • Ejercicios, págs.47 a 53.
  • Escalas menor natural, menor armónica y menor melódica en todos los tonos y sus arpegios.
  • Método de H. KLOSE: págs.62 a 73 (ejercicios).
  • Método de H. KLOSE: págs.74 a 98 (ejercicios de notas ligadas, notas picadas, staccato, acentuación de sonido, síncopas, notas cortadas, sonidos de aumento y disminución progresiva, apoyatura, grupeto, grupetos de 3 y 4 notas, trino, mordente, adornos y florituras en la melodía, arpegios).
  • Método de H. KLOSE: págs.99 a 111 (Escalas Mayores, menores, cromáticas, escalas por 3ª Mayores y menores, etc.).
  • TEMAS STANDARS: Blues Mayor en C, F y Bb , Satin Doll, Doxy, Impressions, So What
  • ENJOY PLAYING the Clarinet, págs.56, 57 y 58.
  • POWER UP: todos los temas (Interpretación con Playbacks).

NIVEL IV

  • Método de A. ROMERO (2º Parte): págs.54 a 90 (duos y ejercicios para practicar grupetos, trinos y mordentes).
  • Método de A. ROMERO (2ª Parte): págs.91 a 119 (Estudios en todos los tonos mayores y menores, precedido cada uno de ellos, de un pequeño preludio para la embocadura, escala diatónica, cromática, arpegios y trinos).
  • Método de H. KLOSE: págs.112 a 177 (15 grandes piezas)
  • Método de H. KLOSE: págs.178 a 183 (ejercicios).
  • ESCALAS DE LA TONALIDAD MAYOR: Jónica, Dórica, Frigia, Lidia, Mixolidia, Eólica y Lócria.
  • Blues Mayor en todos los tonos.
  • TEMAS STANDARS: Summertime, Blue Bossa, Song For My Father, Maiden Voyage, Silver Serenade, Cantaloupe Island, Sugar, Watermelon Man
  • PLAY KLEZMER: todos los temas (Interpretación con Playbacks).
  • JAZZ & BLUES: todos los temas (Interpretación con Playbacks).

NIVEL V

  • Método de A. ROMERO: 3ª y 4ª parte enteros.
  • Método de H. KLOSE: págs.184 a 190 (doce estudios).
  • Método de H. KLOSE: págs.192 a 231 (20 estudios característicos).
  • Primer Solo de Concierto para Clarinete de A. ROMERO.
  • Clarinet Concerto nº1 in F minor, Opus 73 de CARL MARIA VON WEBER (con Playback de Orquesta Sinfónica).
  • Clarinet Concerto nº3 in Bb Major, de CARL STAMITZ (con Playback de Orquesta Sinfónica).
  • Clarinet Concerto in A Major, K.622 de W.A.MOZART (con Playback de Orquesta Sinfónica).
  • Clarinet Quintet in A Major, K.581 de W.A.MOZART (con Playback de cuarteto de cuerdas).
  • Patrones varios para aplicar en las distintas escalas, acordes, etc.
  • Blues menor en todos los tonos.
  • Escalas Pentatónicas en todos los tonos.
  • Escalas Be Bop en todos los tonos.
  • Escalas Disminuidas.
  • Escala Alterada en todos los tonos.
  • Escala Lidia Dominante en todos los tonos.
  • Escalas Tonales.
  • SOLOS PARA ESCUCHAR E INTERPRETAR:Oh Lady, Be Good de Lester Young.They Say It’s Wonderful de Sonny Stitt. I Know de Sonny Rollins.
  • TEMAS:Four, Perdido,  All Blues,  Groovin High,  Yarbird Suite,  Softly As In A Morning Sunrise, Green Dolphin Street,  Misty,  Just Friends.

Criterios de evaluación

Serán los siguientes aspectos los que se deberán tener en cuenta en toda evaluación.

Tempo/Ritmo: Interpretar las obras propias de cada nivel con el tempo adecuado y con total precisión rítmica.

Interpretación/Estilo: Interpretar los diferentes estilos (Jazz, Latin, Funk, etc.) adecuadamente, imprimiéndoles el carácter específico propio de cada uno.

Técnica: Demostrar una capacidad técnica suficiente para interpretar las obras propias de cada nivel.

Improvisación: Demostrar la capacidad para improvisar solos en todo tipo de temas, desde los propios del Jazz tradicional hasta el contemporáneo, así como en los diferentes estilos relacionados (Jazz, Latin, Funk, etc.)

Metodología: Programa General de Jazz de ESTUDIO, escola de música

  • Conocimiento del repertorio básico del nivel, y el dominio técnico adecuado para él.
  • Interpretación en público.

Metodología 

A. Clases individuales, donde se prepararán las obras y ejercicios técnicos propios de cada nivel. Además el profesor hará un seguimiento personalizado de cada alumno, adecuando las clases a sus capacidades específicas.

B. Favorecer la motivación del alumno.

C. Trabajar con refuerzos es fundamental para obtener el máximo nivel de implicación del alumno en su aprendizaje, de ahí que debamos:

  • Establecer metas que se correspondan con las capacidades reales.
  • Explicar con claridad lo que deseamos obtener del alumno.
  • Estimular al alumno orientando la motivación hacia factores internos que logren un fin musical, y no externos (premios, castigos, éxito, etc.).
  • Desarrollar el placer de la propia escucha durante la interpretación pianística.
  • Ofrecer información acerca de lo que el alumno realiza, utilizando refuerzos positivos y negativos, en función de cada situación.
  • Tocar delante del alumno mostrándole ejemplos y modelos de lo que se pretende obtener.
  • Ayudar al alumno a desarrollar imágenes estéticas que le guíen en la interpretación.
  • Fomentar la participación.
  • Desarrollar aptitudes positivas ante la actuación en público.
  • Desarrollar la progresiva autonomía de los alumnos, de forma que no dependan absolutamente del profesor. Deberán r desarrollando el hábito de estudio de una forma regular, concentrados y aprovechando el tiiempo. De la misma manera, se potenciará su independencia en cuestiones relacionadas con la digitación, pedal, tempo, etc…corrigiendo en clase los problemas surgidos.
  • Estimular la creatividad. Hay alumnos más predispuestos que otros a la creatividad, aunque nuestra labor será crear estrategias para estimularla.
  • Estimular la actitud analítica para la comprensión global de la obra musical. Es necesario tratar de comprender lo escrito en relación a la época; además de las obras del programa, se podrán trabajar otras de distinta manera: análisis formal, digitación, pedalización, etc…, todo ello nos ayudará a ir diferenciando los distintos estilos.
  • Habrá que trabajar la técnica como un medio para conseguir un fin superior “interpretar música”.
  • Habrá que orientar al alumno para el estudio durante la semana. En la clase se aclararán situaciones nuevas, problemas técnicos e interpretativos que van surgiendo. Se darán las instrucciones oportunas en relación con la secuencia de trabajo más conveniente. La necesidad de realizar ejercicios técnicos, de trabajar la memoria, etc.

Procedimientos e intrumentos de evaluación

La evaluación consistirá en una prueba de media hora donde el alumno interpretará las obras requeridas por el examinador. Dicha prueba tendrá carácter cuatrimestral, y aportará al alumno un máximo de dos créditos.

  • Teniendo en cuenta el rendimiento diario del alumno dentro del aula, el profesor podrá orientar y mejor el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumno será continua e integradora.
  • La evaluación será realizada por el conjunto del profesorado del alumno coordinado por el tutor, actuando dichos profesores de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes de dicho proceso.
  • Las sesiones de evaluación tendrán lugar, al menos, una vez por trimestre. La sesión que se celebre en el mes de junio tendrá carácter de sesión de evaluación final y en ella se adoptarán las decisiones de promoción que procedan respecto cada alumno
  • La programación a lo largo del curso se repartirá de manera flexible en función de la capacidad de cada alumno.
  • El repertorio a desarrollar se basa en el Programa de Jazz de ESTUDIO, escola de música